Con manos de ángel: figuras del cuidado en la obra de Miguel de Unamuno
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.19Palabras clave:
ética del cuidado, nivola, UnamunoResumen
La literatura especializada sobre Unamuno ha prestado poca atención a la dimensión del cuidado latente en la obra de este filósofo. El presente estudio ofrece una aportación en ese sentido, para ello parte de los planteamientos éticos contemporáneos relacionados con el cuidado y analiza varios textos de Unamuno a la luz de ese marco teórico. El resultado es una lectura novedosa de su obra donde se identifica la presencia de aspectos vinculados a la eticidad del ser-para-otro, se plasma el ejercicio del cuidado ejercido a través del lenguaje y del tacto, y se profundiza en el alcance ético de la actitud maternal omnipresente en los relatos del bilbaíno.
Descargas
Citas
Álvarez Castro, Luis (2015). Los espejos del yo. Existencialismo y metaficción en la narrativa de Unamuno. Ediciones Universidad de Salamanca.
Ausín, Txetxu (2019). "Las palabras y los cuidados", en Roldán, Triviño, Navarro, Rodríguez-Arias y Roldán (eds.). Hacer justicia haciendo compañía. Homenaje a M.ª Teresa López de la Vieja. Universidad de Salamanca, 281-290.
Ausín, Txetxu y Triviño, Rosana (2022). Responsabilidad por los cuidados. Bajo Palabra, II Época, 30, 155-174. https://doi.org/10.15366/bp2022.30.008
Buber, Martin (1995). Yo y tú. Caparrós Editores.
Buber, Martin (1997). "Diálogo", en Diálogo y otros escritos. Riopiedras.
Cadavid Ramírez, Lina Marcela (2014). Los Sofistas: maestros del areté en la paideia griega. Revista Perseitas, 2 (1), 37-61. https://doi.org/10.21501/23461780.1128
Caneda Lowry, Santiago (2019). De corazón - Lo intocable. A partir de "Le toucher, Jean-Luc Nancy". Escritura e imagen, 15, 253-266. https://doi.org/10.5209/esim.66741
Cerezo Galán, Pedro (1996). Las máscaras de lo trágico: filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Trotta.
Coronado-Hijón, Antonio (2018). Infancia: vulnerabilidad y resiliencia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 4 (2), 10-21. https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.640
Derrida, Jacques y Dufourmantelle, Anne (1997). De l'hospitalité. Calmann-Lévy.
Domingo Moratalla, Agustín (2019). Cuidado y responsabilidad: de Hans Jonas a Carol Gilligan. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 283(75), 357-373. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.019
Escribano, Xabier (2015). Poética del movimiento corporal y vulnerabilidad: una reflexión desde la fenomenología de la enfermedad. Co-herencia: revista de humanidades, 12, (23), 71-88. https://doi.org/10.17230/co-herencia.12.23.3
Fernández Guerrero, Olaya (2011). Sobre la alteridad y la diferencia sexual. Logos. Anales del seminario de metafísica, 45, 293-317. https://doi.org/10.5209/rev_ASEM.2012.v45.40417
Gil Fernández, Luis (2004). Pedro Laín Entralgo y la Historia de la Medicina Griega. Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 14, 9-14.
Gilligan, Carol (2003). Hearing the difference: Theorizing connection. Anuario de Psicología, 34 (2), 155-161.
Gilligan, Carol (2006). "Con otra voz: las concepciones femeninas del yo y de la moralidad", en López de la Vieja, Barrios, Figueruelo, Velayos y Carbajo (eds.), Bioética y feminismo. Estudios multidisciplinares de género. Universidad de Salamanca, 15-56.
Jonas, Hans (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.
La Rubia Prado, Francisco (1996). Alegorías de la voluntad. Pensamiento orgánico, retórica y deconstrucción en la obra de Miguel de Unamuno. Libertarias/Prodhufi.
Landale, Nancy; McHale, Susan y Booth, Alan (eds.) (2013). Families and Child Health. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6194-4
Lévinas, Emmanuel (1999). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.
López Alonso, Marta (2011). El cuidado: un imperativo para la bioética. Relectura filosófico-teológica desde la epiméleia. Universidad Pontificia de Comillas.
Mackay, Fiona (2001). Love and Politics. Women Politicians and the Ethics of Care. Continuum.
Martínez Ques, Ángel Alfredo (2019). La ética de la compasión en el cuidado de otros. Ética de los cuidados. Revista para el estudio y reflexión ética de los cuidados, 12, 1-4 (editorial). http://ciberindex.com/index.php/et/article/view/e90865/e90865
Mélich, Joan-Carles (2010). Ética de la compasión. Herder.
Mensa, Jaume (2014). Platón y Sócrates, psicagogos. Las "palabras mágicas" de Sócrates y la cura del alma (Cármides 157a). Ápeiron: estudios de filosofía, 1, 242-268. https://vixra.org/pdf/1409.0225v3.pdf
Merleau-Ponty, Maurice (1945). Phénoménologie de la Perception. Gallimard.
Nancy, Jean-Luc (1992). Corpus. Métailié.
Nicholas, Robert (1987). Unamuno, narrador. Castalia.
Orringer, Nelson R. (1985). Unamuno y los protestantes liberales (1912). Sobre las fuentes de «Del sentimiento trágico de la vida». Gredos.
Reis-Monteiro, Antonio (2008). La revolución de los Derechos del Niño. Editorial Popular.
Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Torralba i Roselló, Francesc (2002). Ética del cuidar. Fundamentos, contextos y problemas. Institut Borja de Bioètica y Fundación MAPFRE Medicina.
Unamuno, Miguel de (1995a). Obras Completas I. Narrativa. Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de (1995b). Obras Completas II. Narrativa. Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de (2005). Obras Completas VII. Paisajes y recuerdos. Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de (2008). Obras completas, IX. Ensayos, artículos y conferencias. Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de (2009). Obras Completas X. Ensayos. Fundación José Antonio de Castro.
Zavala, Iris (1991). Unamuno y el pensamiento dialógico. Anthropos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.