La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02Palabras clave:
Filosofía para Niños, discursos de odio, pensamiento cuidadoso, comunidad de indagación, diversidadResumen
Este artículo propone a la Filosofía para Niños y Jóvenes (Philosophy for Children) como revulsivo contra los discursos del odio. Comienza describiendo la naturaleza de estas prácticas discursivas. Posteriormente, indaga los cinco pilares de la Filosofía para Niños/Jóvenes que vacunan contra ellas: pensamiento crítico y creativo, pensamiento cuidadoso, material narrativo y comunidad de indagación. Finalmente, explora la utilidad de estos elementos para los fines propuestos.
Descargas
Citas
Accorinti, S. (1999): Introducción a la Filosofía para niños, Manantial, Buenos Aires.
Adorno, Th. (1998): Educación para la emancipación, Morata, Madrid.
Adorno, Th. y Horkheimer, M. (2010): Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid.
Álvarez, F., Baño, L., Campagne, J., Cortés, V., Huertas, M., Merino, J. y Prieto, L. A. (2022): "Enfoque pensamiento libre", Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 13, pp. 105-149. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/20777. https://doi.org/10.12795/HASER/2022.i13.04
Antón Pachecho, J. A. (2010): El ser y los símbolos, Mandala, Madrid, 2010.
Arendt, H. (1993): La condición humana, Paidós, Barcelona.
Ariel Kaufman, G. (2015): Odium dicta, Conapred, Ciudad de México.
Barraza, S. y López, H. (2019): "Reflexiones filosóficas entre madres adolescentes víctimas de maltrato infantil", Childhood & Philosophy, 15, pp. 1-25. https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42582
Barrientos Rastrojo, J. (2013): "Abrir preguntas esenciales como quehacer del maestro. De la quiebra de la pedagogía bancaria de Freire a la pregunta esencial gadameriana y al saber de la experiencia zambraniana", Diálogo filosófico, (86), pp. 325-352.
Barrientos Rastrojo, J. (2019): "La Filosofía con Niños como experiencia transformadora. Una propuesta en organizaciones sin ánimo de lucro", Childhood & Philosophy, 15, 32, pp.1-28. https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42276
Barrientos Rastrojo, J. (2021a): "Filosofía con niños y niñas de barrios estigmatizados", Luces en el camino, Dykinson, Madrid, 2021, pp. 439-461.
Barrientos Rastrojo, J. (2021b): Hambre de filosofía, Next Door Publishers, Pamplona.
Benjamin, W. (2015): Radio Benjamin, Akal, Madrid.
Buber, M. (1995): Yo y tú, Caparrós, Madrid.
Campillo, A. (2017): "Comparecencia de Antonio Campillo Meseguer, el 17 de mayo de 2017, ante la Subcomisión para la elaboración de un gran Pacto de Estado Social y Político por la Educación (154/3)", disponible online en https://redfilosofia.es/wp-content/uploads/2017/05/REF_Comparecencia-de-Antonio-Campillo_17mayo2017.pdf, último acceso 28 de diciembre de 2021.
Carlson, R. (2012): El sentido del asombro, Encuentro, Madrid.
Carreras C. (2013): "Filosofía para Niños: el desarrollo global de las habilidades de pensamiento" en Barrientos, J. (ed.): Filosofía para niños y capacitación democrática freiriana, Liber Factory, Madrid, pp. 91-113.
Cázares, L. (2014): Imbricar filosofía para niños y jóvenes en los centros escolares, Octaedro.
Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa (2015): "Recomendación general nº 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y memorándum explicativo". Disponible online en https://rm.coe.int/ecri-general-policy-recommendation-n-15-on-combating-hate-speech-adopt/16808b7904, último acceso, 28 de diciembre de 2021.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2011): "Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad con el artículo 9 de la Convención. Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial", disponible online en https://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/co/Spain_AUV_sp.pdf, último acceso, 28 de diciembre de 2021.
Comte-Sponville, A. (2003): Diccionario filosófico, Paidós, Barcelona.
Cortes Generales (1978): Constitución española, texto consolidado el 27 de septiembre de 2011. Disponible online en https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf, último acceso 28 de diciembre de 2021.
Díaz, C. (2002): Qué es el personalismo comunitario, Fundación E. Mounier, Madrid.
Dombayci, M. A., Demir, M., Tarjam, S. y Bacanli, H. (2011): "Quadruple Thinking: Caring Thinking", Proceedings of Social and Behavioral Sciences 12, pp. 552-561. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.067
Echeverría, E. (2011): Filosofía para niños, SM, México DF.
Ezcurdia, J. (2016): Filosofía para Niños, UNAM, México DF.
Freire, P. (1970): Pedagogia do oprimido, Paz e terra, Rio de Janeiro.
Freire, P. (1979): Educação e mudança, Paz e terra, Rio de Janeiro, versión ebook.
Frutos, M. (2020): "La enseñanza de la filosofía desde la perspectiva de la Filosofía con Niños", Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 11, pp. 93-124. https://doi.org/10.12795/HASER/2020.i11.04
Gardner, S. (2015): "Commentary on 'Inquiry is no mere conversation", Journal of Philosophy in Schools, 2(1), pp. 71-91. https://doi.org/10.21913/JPS.v2i1.1105
García Moriyón, F. (coord.) (2002): La estimulación de la inteligencia racional y de la inteligencia emocional, Ediciones de la Torre, Madrid.
García Moriyón, F. (2011): "Filosofía para Niños: genealogía de un proyecto", Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 2, pp. 15-40. https://doi.org/10.12795/HASER/2011.i2.01
Gelber, K. (2010): "Freedom of political speech, hate speech and the argument from democracy", Contemporary Political Theory, 9, 3, 2010, pp. 304-324. https://doi.org/10.1057/cpt.2009.8
Gregory, M. (2013): "Precollege philosophy Education", en Goering, S., Shudak, N. J. y Wartenberg, T. (eds.): Philosophy in Schools, Routledge, New York, pp. 69-85.
Harwood Pacheco, L. (2013): "Unexpected philosophers", en Goering, S., Shudak, N. J. y Wartenberg, T. (eds.): Philosophy in Schools, Routledge, New York, p. 299-308.
Helou, L., Magallanes, R., Monzón, C. y Russo, J. (2019): "Método arqueológico educativo", Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 10, pp. 37-64. https://doi.org/10.12795/HASER/2019.i10.02
Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento, Crítica, Barcelona.
Honneth, A. (2007): Reificación, Katz, Madrid.
Honneth, A. (2011): La sociedad del desprecio, Trotta, Madrid.
Honneth, A. (2014): El derecho a la libertad, Katz, Madrid.
Jackson, T (2001): "The art and craft of 'Gently Socratic Dialogue", en Costa, A. (ed.): Developing minds: A resource book for teaching thinking, Association for Supervision and Curriculum Development, Alenxadria, pp. 121-143.
Kennedy, D. (2010): Philosophical Dialogue with Children: Essays on Theory and Practice, The Edwin Mellen Press, New York.
Kennedy, D. (2019): Dreamers, inédito disponible online en https://www.researchgate.net/publication/336312912_DREAMERS_A_Philosophical_Novel_for_Children, último acceso 31 de diciembre de 2021.
Kohan, W. (2009): Infancia y filosofía, Progreso, México D.F.
Lago, J. C. (2006): Redescubriendo la comunidad de indagación Pensamiento complejo y exclusión social, Ediciones de la Torre, Madrid.
Lipman, M. (2003): Thinking in education, Cambridge University Press, Cambridge.
Madrid, M. E. (2008): "Multiculturalism, extreme poverty, and teaching P4C in Juchitána short report on research", Childhood & Philosophy, 4, 8, pp. 125-135.
Mandujano Estrada, M. (2010): "La lectura orientada a la comprensión: didáctica y práctica de la filosofía",Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 1, pp. 43-65. https://doi.org/10.12795/HASER/2010.i1.02
Marías, J. (1973): Antropología metafísica, Ediciones Revista de Occidente, Madrid.
More, J. (2013): "The moral impulse" en Goering, S., Shudak, N. J. y Wartenberg, T.: Philosophy in Schools, Routledge, New York, pp. 157-167.
Mounier, E. (2002): El personalismo, Sígueme, Salamanca.
Nomen, J. (2018): El niño filósofo, Arpa, Madrid, edición ebook.
Nomen, J. (2019): El niño filósofo y el arte, Arpa, Madrid.
Nomen, J. (2021): El niño filósofo y la ética, Arpa, Madrid.
Nussbaum, M. (2010): Not for profit, Princeton University Press, Princeton.
Ortega y Gasset, J. (1983): Obras completas IV, Revista de Occidente, Madrid.
Parekh, B. (2005): "Hate speech: Is there a case for banning?", Public Policy Research, 12, 4, pp. 213-223. https://doi.org/10.1111/j.1070-3535.2005.00405.x
Perniola, M. (2008): Del sentir, Pre-textos, Valencia.
Pineda, D. (2004): El abc de la Filosofía para niños, Beta, Bogotá.
Puig, I. de (2002): "La dimensión estética del proyecto de FpN", en García, F. (Ed.): Matthew Lipman: Filosofía y educación, Ediciones de la Torre, Madrid, pp. 163-184.
Puig, I. de y Sátiro, A. (2008): Jugar a pensar con niños de 3 y 4 años, SEP, México DF.
Real Academia Española (2014), Diccionario de la Real Academia Española, Real Academia Española, Madrid.
Rojas, V. (ed.) (2016): Filosofía para niños: diálogos con menores infractores, Uniminuto, Bogotá.
Romano, C. (2008): Lo posible y el acontecimiento, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
Sánchez Alcón, J. M. (2011): Pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual, Pirámide, Madrid.
Sánchez-Manjavacas Mellado, J.(2020): "Pensamiento cuidadoso y diversidad" , Centro de Filosofía para Niños, disponible online en http://filosofiaparaninos.org/pensamiento-cuidadoso-y-diversidad/, último acceso 30 de diciembre de 2021.
Splinter, L. J. y Sharp, A. M. (1996) La otra educación, Manantial, Buenos Aires.
Sumner, L. W. (2009): "Incitement and the Regulation of Hate Speech in Canada: A Philosophical Analysis", en Hare, I. y Weinstein, J. Extreme Speech and Democracy, New York, Oxford University Press, New York, pp. 200-241. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199548781.003.0012
Szifris, K. (2018): Philosophy in prisons, tesis doctoral inédita defendida en 2018.
Velasco Moreno, C. (2021): "Filosofía para Niños: un reto para la educación ética y en valores", Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 12, pp. 13-45. https://doi.org/10.12795/HASER/2021.i12.01
Waksman, V. y Kohan, W. (2005): Filosofía con niños, Noveduc, Buenos Aires.
Zambrano, M. (2001): Filosofía y poesía, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
Zambrano, M. (2002): Cartas de la Pièce (correspondencia con Agustín Andreu), Valencia, Pretextos-Universidad Politécnica de Valencia, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.