Figuras de la desafección en la eticidad. Hegel y la subjetividad política
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1417Palabras clave:
eticidad, Hegel, subjetividad, desafección, exclusiónResumen
La desafección puede considerarse como una cuestión de la subjetividad política, como la ruptura del vínculo político de la subjetividad. Este artículo examina si esa ruptura es posible y cuál es su alcance y modalidades. ¿Puede un sujeto constituirse y autorreconocerse al margen de toda dimensión política? Para hacer ese examen, se discute con detalle la concepción moderna de la subjetividad según el modelo hegeliano de la eticidad en su Filosofía del Derecho, en sus dimensiones afectiva, económica y estatal. Sobre ese modelo, se proponen tres figuras posibles de desafección —indiferente, excluido, disidente— para concluir que todas ellas mantienen, a pesar de todo, un vínculo político no exento de limitaciones morales.
Descargas
Citas
Alhambra, M.; Ruiz, S. (2017) “Contra el votante medio. Indicios de desigualdad social y capital político a partir de la abstención electoral y la estructura de voto en Madrid y Barcelona”. Encrucijadas, 13.
Adorno, Th. (2001) Minima Moralia. Reflexionen aus dem beschädigten Leben. Frankfurt: Suhrkamp.
Arendt, H. (1951) The Origins of Totalitarianism. Nueva York: Schocken.
Avineri, Sh. (2003) Hegel’s Theory of the Modern State. Cambridge: CU Press.
Bauman, Z. (2003) Wasted Lives. Londres: Polity Press.
Brown, W. (1995) States of Injury: power and Freedom in Late Modernity. Princeton: Princeton UP.
Cuartango, R. (2016) El poder del espíritu. Hegel y el ethos político. Madrid: Abada.
Eribon, D. (2017) Regreso a Reims. Madrid: Libros del Zorzal.
Esposito, R. (2000) “La perspectiva de lo impolítico”. Nombres-Revista de filosofía, 15.
Fleitas, M. (2022) De la impaciencia tardomoderna de la libertad. Lima: Ediquid.
Hegel, G. W. F. (1986) Grundlinien der Philosophie des Rechts.Frankfurt: Suhrkamp.
Hegel, G. W. F. (2010) Fenomenología del espíritu. Madrid: Abada.
Honneth, A. (2001) Leiden an Unbestimmtheit. Frankfurt: Reklam.
Kervegan. J.-F. (1988) “Les conditions de la subjectivité politique : Incidences du concept hegelian de « Politische Gesinnung»”. Les etudes philosophiques, 99, 99-110.
Kervegan, J.-F., (2008) Hegel, Carl Schmitt. Lo político entre especulación y positividad. Madrid: Escolar y Mayo.
Kloc-Konkolowizc, J. (2019) “Staat als Ort der Solidarität. Wie der hegelsche Staat das System der Atomistik überwinden kann”. Hegel-Jahrbuch, 1, 585-597.
Moyar, D. (2014) Hegel’s Conscience. Oxford: Oxford University Press.
Neuhouser, F. (2008) Foundations of Hegel’s Social Theory: Actualizing Freedom. Cambridge: Harvard University press.
Nietzsche, F. (1988) Also sprach Zarathustra, en Kritische Gesamtausgabe. Berlin: De Gruyter, vol. 5.
Pereña, F. (2022) El fracaso moral de la humanidad. Madrid: Síntesis, 2022.
Pharr, S.; Putnam, R. (2000) Dissafected democracies. Princeton: Princeton UP.Pippin, R. (2008) Hegel’s Practical Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
Postone, M. (1993) Time, Labor and Social domination. Chicago: Chicago UP.
Ranciere, J. (1996) El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rawls, J. (1996) Political liberalism. New York: Columbia University Press.
Rothman. J. (2016) “How to Restore Your Faith in Democracy”. The New Yorker, November 11. http://www.newyorker.com/culture/persons-of-interest/how-to-restore-your-faith-in-democracy
Ruda, F. (2011) Hegels Pöbel. Eine Untersuchung der “Grundlinien der Philosophie des Rechts”. Konstanz: Konstanz University Press.
Schmitt, C. (1932) Der Begriff des Politischen. Berlin: Duckel & Humblot.
Shklar, J. (1991) American Citizenship. The Quest for Inclusion. Cambridge: Harvard UP.
Theunissen, M. (1991) “The Repressed Intersubjectivity in Hegel’s Philosophy of Right”. In Hegel and Legal Theory, edited by Drucilla Cornell and Michael Rosenfeld. Nueva York: Routledge.
Thiebaut, C. (1998) Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una Sociedad compleja. Barcelona: Paidós.
Williams, R. (1998) Hegel’s Ethics of Recognition. Berkeley: University of California Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Dirección General de Investigación Científica y Técnica
Números de la subvención PID2021-124954NB-I00