Justicia: una experiencia subjetiva de los límites de la ley
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.18Palabras clave:
justicia, ley, deseo, contingencia, subjetividadResumen
Pocos temas han generado más debates en el campo de la filosofía política a lo largo de las últimas décadas que el de la justicia. Sin embargo, la mayoría de estos debates han girado en torno a qué tipo de equilibrio entre libertad e igualdad puede considerarse como justo, o qué tipo de instituciones legales y judiciales serían necesarias para ofrecer mayores niveles de justicia a los ciudadanos. Este trabajo pretende abordar el problema de la justicia desde un punto de vista radicalmente distinto. A saber, la forma en la que el sujeto –el ‘hombre de carne hueso’, en palabras de Unamuno– experimenta la justicia. Dejando a un lado los ya mencionados aspectos institucionales, el objetivo de este artículo es explorar la forma en que el término justicia opera como un significante vacío en relación con la ley; y cómo esto, a su vez, permite la formación de infinidad de nociones subjetivas de justicia.
Descargas
Citas
Althusser, L. (2001). "Ideology and Ideological State Apparatus: Notes towards and Investigation", en Lenin and Philosophy and other Essays. New York: Monthly Review Press.
Benjamin, W. (1970). "Theses on the Philosophy of History", en Illuminations. London: Jonathan Cape.
Benjamin, W. (1996). "A Critique of Violence" en Marcus P. Bullock and Michael W. Jennings (eds.) Walter Benjamin: Selected Writings. Vol.1, 1913-1926. Cambridge, Mass.; London: Belknap Press of Harvard University Press.
Butler, J. (1997). The Psychic Life of Power: Theories in Subjection. Stanford, California: Stanford University Press.
Cornell, D. (1992). The Philosophy of the Limit. New York; London: Routledge.
Derrida, J. (1990). "The Force of Law", Cardozo Law Review, Vol. 11: 920-1045.
Derrida, J. (1992). Deconstruction and the Possibility of Justice. New York: Routledge.
Freud, S. (2011). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2010). Being and Time. Albany: State University of New York Press.
Hunt, A. (1978). The Sociological Movement in Law. London: Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-15918-5
Hunt, A. (1987). Critical Legal Studies. Oxford: Basil Blackwell.
Lacan, J. (1979). The Four Fundamental Concepts of Psychoanalysis. Harmondsworth: Penguin.
Lacan, J. (1992). The Seminar of Jacques Lacan. Book 7: The Ethics of Psychoanalysis, 1959-1960. London: W. W. Norton.
Lacan, J. (2007). The Seminar of Jacques Lacan. Book 17: The Other Side of Psychoanalysis. New York; London: W.W. Norton.
Laclau, E. (2007). "Why do Empty Signifiers Matter to Politics?", en Emancipation(s). London; New York: Verso.
Luhmann, N. (1995). Social Systems. Stanford, California: Stanford University Press.
Needham, R. (1962). Structure and Sentiment: A Test Case in Social Anthropology. Chicago: University of Chicago Press.
Nietzsche, F. (2006). Thus Spoke Zarathustra: A Book for All and None. Cambridge: Cambridge University Press.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Oxford: Blackwell.
Palacios, M. (2013). Radical Sociality: On Disobedience, Violence and Belonging. Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137003690
Philips, A. (1994). On Flirtation. London; Boston: Faber and Faber.
Rawls, J. (1972). A Theory of Justice. Oxford: Clarendon.
Rentschler, C. A. (2011). Second Wounds. Durham and London: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822393887
Sandel, M. (2010). Justice: What's the Right Thing to Do? London: Penguin. https://doi.org/10.1037/e597132010-001
Unamuno, M. (2004). Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Alianza Editorial.
Unamuno, M. (2008). Del sentimiento trágico de la vida. Madrid: Alianza Editorial.
Walzer, M. (1983). Spheres of Justice: A Defence of Pluralism and Equality. Oxford: Robertson.
Wittgenstein, L. ([1953] 1967). Philosophical Investigations. Oxford: Blackwell.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.