Latour, Deleuze y Harman hacia una nueva concepción de la teoría del actor red
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.23Palabras clave:
Teoría del actor-red, ontología, naturaleza, realidad, inmanencia, ensamblajeResumen
Este artículo tiene como objetivo, en primer lugar, describir algunas de las principales características de la teoría del actor red de Latour. En segundo lugar, muestra de qué manera la práctica de escribir la naturaleza podría considerarse como un precursor de la teoría del actor red. En tercer lugar, se esboza algunos conceptos deleuzianos y de Harman, que podrían ser útiles para futuras teorías del actor red. Y finalmente, este trabajo sostiene que hacer una teoría del actor red implica una serie de cambios fundamentales en la práctica de los estudios literarios y culturales, así como como en la práctica de las humanidades y las ciencias sociales en general.
Descargas
Citas
Bateson, Gregory (1990): Espíritu y naturaleza: una unidad necesaria. Barcelona: Amorrortu.
Bateson, Gregory (1987): Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology. Northvale, NJ: Aronson.
Castro, Ernesto. (2017):¿«Qué es el realismo especulativo? La filosofía que cautivó al mundo y España ignoró». El confidencial: https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-06/ray-brassier-realismo-especulativo-escuela-filosofica_1471848/ [Consultado 14-01-2021].
Correa Moreira, G. (2012): «El concepto de mediación técnica en Bruno Latour Una aproximación a la teoría del actor-red». Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2 (1), pp. 56-81. [Fecha de Consulta 24 de febrero de 2021] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4758/475847407004
Deleuze, Gilles (2005): Lógica del sentido. Barcelona: Paidos
Deleuze Gilles y Guattari, Felix (1985): El anti-Edipo. Barcelona: Paidos.
Deleuze Gilles y Guattari, Felix (2002): Mil mesetas. Barcelona: Pre-Textos.
Deleuze Gilles y Guattari, Felix (2013): ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire (2013): Diálogos. Barcelona: Pre-Textos.
Farías, I. (2011): «Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11 (1), pp. 15-40. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n1.826
Foucault, Michel (2002): Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI
García, Miguel A. (2017): «Encuentro en el laboratorio: la teoría del actor-red y la escena musical pilagá: Meeting at the laboratory: The actor-network theory and the Pilaga music scene». Indiana, 34, 1, pp. 309-329.
Glavich, E. (1995): Reseña de «Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica» de Bruno Latour. En: Redes, 2, 3, abril, pp. 208-212.
Harman, Graham (2007): «On Vicarious Causation». Collapse: Speculative Realism, 2, pp. 171-205.
Harman, Graham (2009): Prince of Networks: Bruno Latour and Metaphysics. Melbourne.
Harman, Graham (2012): «The Well-Wrought Broken Hammer: Object-Oriented Literary Criticism» New Literary History, 43, pp. 183-203. https://doi.org/10.1353/nlh.2012.0016
Harman, Graham (2015): Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Buenos Aires: Editorial Caja Negra
Husserl, Edmund (2002): Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Traducción, introducción y notas de Agustín Serrano de Haro. Madrid: Editorial Trotta.
Larrión, J. (2019): «Teoría del actor-red. Síntesis y evaluación de la deriva postsocial de Bruno Latour». Revista Española de Sociología, 28, 2, pp. 323-341. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.03
Latour, Bruno (2001): La Esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Latour, Bruno (2007): Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, traducción de Víctor Goldstein, Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, Bruno (2008): Reensamblar lo social: una introducci6n a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
León, E. A. L. (2011): «Gilles Deleuze y el psicoanálisis». A Parte Rei: revista de filosofía (75), 7. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/leon75.pdf
León, E. A. L. (2019): Gilles Deleuze y el afecto a propósito del cine. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
León, E. A. L. (2020): «Deleuze y Žižek, Una visión de paralaje». THÉMATA. Revista de Filosofía, 61, pp. 12-26.
Pozas, María (2018): «En busca del actor en la teoría del actor red». In Zabludovsky, G. (Author) y Tonkonoff, S. (Ed.), Pensar lo social: Pluralismo teórico en América Latina. CLACSO, pp. 399-416. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctvn96fvk.27 [Consultado 24-02-2021]. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96fvk.27
Sandoval, Antonio (2017): «Escribir la naturaleza». Revista Leer (279). http://revistaleer.com/2017/02/escribir-la-naturaleza/ Consultado 14-01-2021.
Silva Ríos, C. (2011): «La ANT tal como yo la imagino. Breve ensayo sobre el cosmos semafórico». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11 (1), pp. 203-215,
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.