La trama aristotélica de Tocqueville: una exploración de los efectos conductuales del despotismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.01Palabras clave:
opinión pública, despotismo, psicología moral, filosofía aristotélica, tiranía de la mayoríaResumen
El presente trabajo pretende demostrar que la categoría despotismo analizada por Tocqueville afecta principalmente a la subjetividad y no a la lógica social de la democracia moderna. Para demostrar esta premisa, se explora la influencia de la filosofía política aristotélica en la psicología moral del autor francés, para mostrar que los atributos empíricos de esta conexión permiten constatar una concepción «asentida» de despotismo que condiciona el comportamiento, en detrimento de interpretaciones que abogan por una exclusiva congruencia estructural de sus efectos.
Descargas
Citas
Aristóteles. (2007). Política, Madrid, Alianza.
Besabe N. (2019). "Tocqueville y el Socialismo", Araucaria, 21, 42, pp. 423-447. https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i42.18
Bobbio, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México, Fondo de Cultura Económica.
Diez del Corral, L. (1969). La desmitificación de la Antigüedad por los pensadores liberales: con especial referencia a Tocqueville, Madrid, Taurus.
Dilthey, W. (1951). Psicología y teoría del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económica.
Elster, J. (1998). "Regla de la Mayoría y Derechos Individuales". Ágora, No. 8, pp. 61-98.
Gonzáles de Requena, J. A. (2013). "Nuestras Tiranías: Tocqueville acerca del despotismo democrático". Areté, 25, 1, pp. 61-80. https://doi.org/10.18800/arete.201301.004
Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili S. A.
Koselleck, R. (1976). La época de las revoluciones europeas 1780-1848, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Löwith, K. (1968). De Hegel a Nietzsche: La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Marx y Kierkegaard, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Mansfield, H. (2000). "Majority Tyranny in Aristotle and Tocqueville", en Friends and Citizens: Essays in honor of Wilson Carey McWilliams, edited by P. D. Bathory and N. L. Schwartz, Oxford, Rowman & Littlefield Publishers, pp. 289-299.
Pollitzer, M. (2012). "Individuos perdidos en la multitud. Mill y Tocqueville sobre la sociedad democrática", Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 56, pp. 5-34.
Robin, C. (2009). El miedo: historia de una idea política, México, Fondo de Cultura Económica.
Schleifer J. (1984). Como nació la Democracia en América de Tocqueville, México, Fondo de Cultura Económica.
Tocqueville, A. (1984). Recuerdos de la revolución de 1848, Madrid, Nacional.
Tocqueville A. (2018). La democracia en América, Madrid, Trotta.
Várnagy T. (2000). "El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo", en La filosofía política moderna: de Hobbes a Marx, A. A. Boron (compilador), Buenos Aires, Editorial Clacso, pp. 41-76.
Wolin, S. (2001). Tocqueville between Two Worlds: The Making of a Political and Theoretical Life, Princeton, Princeton Press. https://doi.org/10.1515/9781400824793
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.