La atención a lo repetitivo en Simone Weil: una defensa de Prometeo, el Cristo de Esquilo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.71.1528Palabras clave:
Simone Weil, Recepción Clásica, Prometeo, Esquilo, Cristo, Mística, Tradición Clásica, MalheurResumen
El presente artículo tiene por objeto analizar la rigurosidad y el propósito de la lectura y recepción que la filósofa francesa Simone Weil realizó de la tragedia Prometeo encadenado atribuida a Esquilo. Para ello, su comprensión de Prometeo como representación griega de Cristo avant-la-lettre será estudiada desde la nueva politización y democratización de los Estudios Clásicos, esto es, el marco teórico de los Classical Reception Studies: sus antecedentes en tanto que recepciones intermedias, su desglosamiento como entidad autónoma y, por último, el tipo de relación que une la obra de Esquilo con la propia de Simone Weil. Tras dicho desarrollo, las conclusiones obtenidas apuntarán a un empleo de la tragedia griega para justificar sus planteamientos metafísicos y políticos.
Descargas
Citas
Benfey, Christopher (2005). Introduction. En Rachel Bespaloff y Simone Weil, War and the Iliad (pp. vii–xxiii). New York Review Books.
Blanchot, Maurice (2008). La conversación infinita. Arena.
Bloch, Marc (1974). Apologie pour l’histoire ou Métier d’historien. Armand Colin.
Chenavier, Robert (2009). Simone Weil. L’attention au réel. Michalon.
Devette, Pascale (2016). Simone Weil, les héros tragiques et le politique. Tumultes, (46), 177-196.
Duchemin, Jacqueline (1974). Prométhée: histoire du Mythe, de ses Origines orientales à ses Incarnations modernes. Les belles lettres.
Ferber, Michael (1981). Simone Weil’s Iliad. In George Abbott White (Ed.), Simone Weil: Interpretations of a Life (pp. 63-85). University of Massachusetts Press.
Fernández Buey, Francisco (2020). Sobre Simone Weil: el compromiso con los desdichados. El viejo topo.
Fernández-Galiano, Manuel (1993). Introducción general. En Esquilo, Tragedias. Gredos.
Fraisse, Simone (1982). Simone Weil et la tragédie grecque. Cahiers Simone Weil, 5(3), 192-207.
Gadamer, Hans-Georg (1999). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.
Gaeta, Giancarlo (2014). Lo spirito greco riflesso nel Vangelo. En Simone Weil, La rivelazione greca (pp. 461-489). Adelphi.
García Gual, Carlos (1979). Prometeo: mito y tragedia. Peralta ediciones.
Gold, Barbara (2016). Simone Weil: Receiving the Iliad. In Rosie Wyles y Edith Hall (Ed.), Women Classical Scholars: Unsealing the Fountain from the Renaissance to Jacqueline de Romilly (pp. 359-376). Oxford University Press.
Griffith, Mark (1977). The authenticity of “Prometheus bound”. Cambridge University Press.
Hardwick, Lorna (2003). Reception Studies. Oxford University Press.
Hardwick, Lorna y Stray, Christopher (2008). Introduction: Making Connections. In Lorna Hardwick y Christopher Stray (Ed.), A Companion to Classical Receptions (pp. 1-9). Blackwell.
Heidegger, Martin (1968). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Highet, Gilbert (1949). The Classical Tradition: Greek and Roman Influences on Western Literature. Clarendon Press.
Jauss, Hans Robert (2013). La historia de la literatura como provocación. Gredos.
Loraux, Nicole (2008). Elogio del anacronismo en historia. En La guerra civil en Atenas (pp. 201-217). Akal.
Martindale, Charles (1993). Redeeming the Text: Latin Poetry and the Hermeneutics of Reception. Cambridge University Press.
Martindale, Charles y Thomas, Richard (Eds.) (2006). Classics and the Uses of Reception. Blackwell Publishing.
Meaney, Marie Cabaud (2007). Simone Weil’s Apologetic Use of Literature. Oxford University Press.
Narcy, Michel (1994). Le domaine grec. En Simone Weil, Ouvres complètes, tome VI, 1, Cahiers (1933-septembre 1941) (pp. 19-33). Gallimard.
Narcy, Michel (2009). Intuitions pré-chrétiennes: un malentendu. Archives de Philosophie, tome 72(4), 565-580.
Peduzzi, Anna Chiara (1986). I Greci di Simone Weil. Acme: annali della Facoltà di lettere e filosofia dell’Università degli studi di Milano, 39(3), 49-66.
Quacquarelli, Antonio (1996). El mito como sujeto de culto y el mito como medio de comunicación social en la iconografía paleo-cristiana de los siglos II-IV. En Domingo Ramos-Lissón, Marcelo Merino y Albert Viciano (Ed.), El diálogo fe-cultura en la antigüedad cristiana (pp. 143-171). Eunate.
Quinet, Edgar (1838). Prométhée. F. Bonnaire Éditeur.
Rey Puente, Fernando (2007). Simone Weil et la Grèce. L’Harmattan.
Savinel, Pierre (1960). Simone Weil et l’hellénisme. Bulletin de l’Association Guillaume Budé, (1), 122-136.
Trousson, Raymond (1964). Le Thème de Prométhée dans la littérature européenne. Librairie Droz.
Weil, Simone (1951). Intuitions pré-chrétiennes. La Colombe.
Weil, Simone (1961). La fuente griega. Editorial Sudamericana.
Weil, Simone (1962). Pensées sans ordre concernant l’amour de Dieu. Gallimard.
Weil, Simone (1994). La gravedad y la gracia. Trotta.
Weil, Simone (1995). Pensamientos desordenados. Trotta.
Weil, Simone (2003). El conocimiento sobrenatural. Trotta.
Weil, Simone (2004). Intuiciones precristianas. Trotta.
Weil, Simone (2009). A la espera de Dios. Trotta.
Weil, Simone (2014). La condición obrera. Trotta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Universidades
Números de la subvención FPU22/03512