Totalitarismo y filosofía
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i23.537Resumen
El intento de expresar en fórmulas conceptuales tomadas de la tradición filosófica la novedad inaudita del totalitarismo contemporáneo arroja una luz peculiar sobre la cuestión tan debatida de la responsabilidad del pensamiento en la génesis de la catástrofe. Y la necesidad de recurrir a categorías centrales de la filosofía contemporánea -la noción de mundo de la vida, la del destino nihilista del mundo técnico-, para invertirlas y poner así bajo algún concepto la realización más genuina del totalitarismo, replantea a una luz también poco habitual la cuestión decisiva de si es posible, y cómo, que el pensamiento filosófico esté "a la altura" de lo que el siglo ha revelado. La obra de Hannah Arendt y la del pensador judío Emil Fackenheim guían el avance simultáneo en ambos problemas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.