La biología sintética y sus promesas por cumplir
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.055.05Palabras clave:
biología sintética, tecnociencia, control, repercusiones sociales, evaluación, riesgo, incertidumbre, responsabilidadResumen
La biología sintética es una ciencia y tecnología emergente, o mejor, una tecnociencia, que converge con otras como la nanotecnología, las tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica, la inteligencia artificial o la neurociencia. Todas ellas poseen rasgos comunes que apuntan a unas repercusiones sociales y ambientales de lo más preocupantes. Con sus ambiciosos fines de control de la complejidad, rediseño y creación de nuevas entidades vivientes, la biología sintética ejemplifica a la perfección una nueva realidad bioeconómica, que exige ampliar el foco de la discusión más allá de los limitados análisis comparativos de riesgos y beneficios, para encarar las incertidumbres, reasignar responsabilidades y plantear a fondo una evaluación social de todo lo que está en juego.
Descargas
Citas
De Cózar, J.M. (2013) "Cosmopolítica de las tecnologías convergentes", Cosmópolis. Rivista di Cultura, IX, 2. Disponible en http://www.cosmopolis.globalist.it/Detail_News_Display? ID=68666&typeb=0&SOMMARIO-IX-2-2013.
Ellul, J. (1980) "The power of technique and the ethics of non-power", en The Myths of Information: Technology and Postindustrial Culture, Kathleen Woodward, editora, Madison, Wis.: Coda Press, pp. 242-247.
European Group on Ethics in Science and New Technologies (2010) Ethics of Synthetic Biology, Comisión Europea, Bruselas, 18 noviembre. Disponible en https://www.erasynbio.eu/lw_resource/datapool/_items/item_15/ege__opinion25_en.pdf.
ETC Group (2013) "Biología sintética. La bioeconomía del despojo y del hambre". Disponible en http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/SYN_BIO_BIOECONOMY% 20LANDLESSNESS%20%26%20HUNGER_SPANISH.pdf.
European Environment Agency (2013) Late lessons from early warnings: science, precaution, innovation, Luxemburgo, Publications Office of the European Union.
Funtowicz, S. y J. Ravetz (1993) "Science for the Post Normal Age", Futures 25, pp. 739- 755. https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-L
Giese, B., C. Pade, H. Wigger y A. von Gleich, editores (2015) Synthetic Biology. Character and Impact, Berlin, Springer.
Grunwald, A. (2015) "Synthetic Biology as Technoscience and the EEE Concept of Responsibilitiy", en Giese et al. eds., pp. 249-265.
Hacking, I. (1983) Representing and Intervening, Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511814563
Joly, P.B. y B. Raimbault (2014) "Biología sintética y ciencias sociales, un diálogo difícil", Investigación y Ciencia, octubre, pp. 60-64.
Kwok, R. (2010) "Five hard truths for synthetic biology", Nature 463, pp. 288-290. https://doi.org/10.1038/463288a PMid:20090726
Maiso Blasco, J. (2013) ˝<Dise-ar la biología>: retos éticos, filosóficos y políticos de la biología sintética", Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. Suplemento: Filosofía actual de la biología , ed. de A. Diéguez y V. Claramonte, Suplemento XVIII, pp. 303-315.
Miller, G. y G. Scrinis (2010) "The role of NGOs in governing nanotechnologies: challenging the 'benefits versus riks' framing of nanotech innovation", en G.A. Hodge, D. M. Bowman y A.D. Maynard, International Handbook on Regulating Nanotechnologies, Cheltenham, UK.: Edward Elgar, pp. 409-445. https://doi.org/10.4337/9781849808125.00029
Nordmann, A. (2015) "Sythetic Biology at the Limits of Science", en Giese et al. eds., pp. 31-58.
Pamlin, D. y S. Armstrong (2015) 12 Risks that threaten human civilisation, Global Challenges Foundation. Disponible en http://globalchallenges.org/wp-content/uploads/12- Risks-with-infinite-impact-full-report-1.pdf.
Pavone, V. (2013) "Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía", Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. [online], vol.7, n. 20, pp. 145-161.
Roco M.C., W.S. Bainbridge, B. Tonn y G. Whitesides, editores (2013), Converging Knowledge, Technology and Society: Beyond Convergence of Nano-Bio-Info-Cognitive Technologies, Berlin, Springer.
Schmidt, J.C. (2015) "Synthetic Biology as Late-Modern Technology. Inquiring into the Rhetoric and Reality of a New Technoscientific Wave", en Giese et al. eds., pp. 1-30.
Stengers, I. (2003) Cosmopolitiques, 2 vols., Paris, La Découverte.
Woolgar, S. (1991) Ciencia: abriendo la caja negra, Barcelona, Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.