Lamentación del agente y su reconocimiento en el duelo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.11Palabras clave:
Lamentación del agente, culpa, responsabilidad, fortuna moral, duelo, Bernard WilliamsResumen
En el duelo frecuentemente rememoramos con pesar los sufrimientos que le causamos a la persona fallecida, pero algunos de esos apesadumbrados recuerdos nos desconciertan y hasta pueden hacernos dudar de la sinceridad de nuestro amor por ella porque, aunque lamentamos profundamente haberla hecho sufrir, no nos arrepentimos de haber actuado como actuamos. En este artículo examino las características, tipos y naturaleza de la emoción a la que Bernard Williams llamó «agent-regret» (lamentación o pesadumbre del agente), para sostener que aquella experiencia del doliente puede entenderse como una instancia particular de esta emoción. Además, hago algunas consideraciones acerca de cómo el proceso mismo del duelo complica la de por sí difícil experiencia de lamentarse como agente.
Descargas
Citas
Adams, Robert Merrihew (1985). "Involuntary Sins", The Philosophical Review, 94(1), pp. 3-31. https://doi.org/10.2307/2184713
Bagnoli, Carla (2000). "Value in the guise of regret", Philosophical Explorations: An International Journal for the Philosophy of Mind and Action, 3(2), pp. 169-187. https://doi.org/10.1080/13869790008520988
Burley, Mikel (2015). "Possibilities of Grieving", Philosophy and Literature, 39(1), pp. 154-171. https://doi.org/10.1353/phl.2015.0014
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, trad. Fermín Rodríguez, Paidós, Buenos Aires.
Cázares Blanco, Rocío (2022). "El impacto del duelo anticipado en las actitudes reactivas de sanción", Revista de Filosofía, 47(1), pp. 213-230. https://doi.org/10.5209/resf.69122
Cholbi, Michael (2019). "Regret, Resilience, and the Nature of Grief", Journal of Moral Philosophy, 16(4), pp. 486-508. https://doi.org/10.1163/17455243-20180015
Cholbi, Michael (2016). "Grief's Rationality, Backward and Forward", Philosophy and Phenomenological Research, 94(2), pp. 255-272. https://doi.org/10.1111/phpr.12353
Goldie, Peter (2012). "Grief: A Case Study", en The Mess Inside. Narrative, Emotions, & the Mind, Oxford University Press, Oxford, pp. 56-75. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199230730.003.0003
Higgins, Kathleen Marie (2013). "Love and Death", en John Deigh (ed.), On emotions. Philosophical Essays, Oxford University Press, Nueva York, pp. 159-178. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199740192.003.0009
Ingerslev, Line Ryberg (2017). "Ongoing: On grief's open-ended rehearsal", Continental Philosophy Review, 51(3), pp. 343-360. https://doi.org/10.1007/s11007-017-9423-7
Kant, Immanuel (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. José Mardomingo, Ariel, Barcelona.
MacKenzie, Jordan (2017). "Agent-Regret and the Social Practice of Moral Luck," Res Philosophica, 94(1), pp. 95-177. https://doi.org/10.11612/resphil.1496
Nagel, Thomas (2000). "La fortuna moral", en Ensayos sobre la vida humana, trad. Héctor Islas Azaïs, FCE, México, pp. 54-76. [La versión original es de 1976, "Moral Luck", Proceedings of the Aristotelian Society, Volumen complementario 50, pp. 136-151; el artículo es una respuesta al de Bernard Williams que lleva el mismo nombre y se publicaron juntos. https://www.jstor.org/stable/4106826].
Nussbaum, Martha C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, trad. Araceli Maira, Paidós, Barcelona.
Ratcliffe, Matthew (2017). "Grief and the Unity of Emotion", Midwest Studies in Philosophy, 41(1), pp. 154-174. https://doi.org/10.1111/misp.12071
Raz, Joseph (2012). "Agency and Luck", en Ulrike Heuer y Gerald Lang (eds.), Luck, Value, and Commitment. Themes from the Ethics of Bernard Williams, Oxford University Press, Oxford, pp. 133-161. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199599325.003.0006
Rorty, Amélie O. (1980). "Agent regret", en Amélie Oksenberg Rorty (ed.), Explaining Emotions, University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, pp. 489-506.
Scanlon, T. M. (2003). Lo que nos debemos unos a otros. ¿Qué significa ser moral?, trad. Ernest Weikert García, Paidós, Barcelona.
Shuchter, Stephen R. y Sidney Zisook (1993). "The course of normal grief", en Margaret S. Stroebe, Wolfgang Stroebe y Robert O. Hansson (eds.), Handbook of bereavement. Theory, research, and intervention, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 23-43. https://doi.org/10.1017/CBO9780511664076.003
Solomon, Robert C. (2004). "On Grief and Gratitude", en In Defense of Sentimentality, Oxford University Press, Nueva York, pp. 75-107. https://doi.org/10.1093/019514550X.003.0004
Sussman, David (2018). "Is Agent-Regret Rational?", Ethics, 128(4), pp. 788-808. https://doi.org/10.1086/697492
Williams, Bernard (1993a). "La fortuna moral", en La fortuna moral. Ensayos filosóficos 1973-1980, trad. Susana Marín, UNAM-IIFs, México, pp. 35-58. [La primera versión de este artículo es de 1976, "Moral Luck", Proceedings of the Aristotelian Society, Volumen complementario 50, pp. 115-135. https://www.jstor.org/stable/4106826].
Williams, Bernard (1993b). "Conflictos de valores", en La fortuna moral. Ensayos filosóficos 1973-1980, trad. Susana Marín, UNAM-IIFs, México, pp. 97-110.
Williams, Bernard (2011). Vergüenza y necesidad. Recuperación de algunos conceptos morales de la Grecia antigua, trad. Alba Montes Sánchez, Machado libros (La balsa de la medusa), Madrid.
Williams, Bernard (2013). "La consistencia ética", en Problemas del yo. Textos filosóficos 1956-1972, trad. José M. G. Holgera, UNAM-IIFs, México, 2ª ed., pp. 221-247.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.