La democracia de los conatus. Balibar y la igualibertad en Spinoza
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.13Palabras clave:
Spinoza, igualibertad, democracia, antropología política, transindividualidadResumen
En este artículo relaciono la reflexión de Balibar en torno a la proposición de la igualibertad con su lectura de la filosofía de Spinoza. Balibar examina esta última desde la necesidad de teorizar una respuesta a la pregunta por el hombre en la nueva coyuntura política de los años ochenta y noventa del siglo XX. Y expone la antropología política spinoziana a través de la presentación y el análisis de tres correlaciones: entre las identidades individuales y la colectiva, entre las potencias individuales y la colectiva y entre las singularidades y la naturaleza infinita. Así puede dar cuenta de las tres modalidades (antigua, moderna y posmoderna) de la igualibertad, pensando el conatus como esfuerzo de liberación siempre ya activo.
Descargas
Citas
Balibar, É. (1997). La crainte des masses. Politique et philosophie avant et après Marx. París: Editions Galilée.
Balibar, É. (2010). La proposition de l'égaliberté. París: PUF. (La igualibertad. Trad. Víctor Goldstein. Barcelona: Herder, 2017). https://doi.org/10.3917/puf.balib.2010.01
Balibar, É. (2013). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Balibar, É. (2018). Spinoza politique. Le transindividuel. París: PUF. (Spinoza y la política. Trads. César Marchesino y Gabriel Merlino. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2011 y Spinoza político. Lo transindividual. Trad. Alfonso Díez. Barcelona: Gedisa, 2021) https://doi.org/10.3917/puf.balib.2011.01 PMid:21551303 PMCid:PMC3133259
Balibar, É. (2021). Universales. Feminismo, deconstrucción, traducción. Santiago de Chile: Pólvora Editorial.
Del Lucchese, F. (2009). Conflict, Power, and Multitude in Machiavelli and Spinoza. Londres y Nueva York: Continuum.
Giancotti, E. (1995). Studi su Hobbes e Spinoza. Nápoles: Bibliopolis.
Matheron, A. (1988). Individu et communauté chez Spinoza. París: Les Éditions de Minuit.
Matheron, A. (2011). L'indignation et le conatus de l'État spinoziste. En Études sur Spinoza et les philosophies de l'âge classique. Lyon: ENS Éditions. https://doi.org/10.4000/books.enseditions.28965
Montag, W. (2005a). Cuerpos, masas, poder. Spinoza y sus contemporáneos. Ciempozuelos: Tierradenadie ediciones.
Montag, W. (2005b). Who's afraid of the multitude? Between the Individual and the State. The South Atlantic Quarterly, 104 (4), pp. 655-673. https://doi.org/10.1215/00382876-104-4-655
Morfino, V. (2006). Spinoza: an ontology of relation? En Graduate Faculty Philosophy Journal. Volume 27, 1, pp. 103-127. https://doi.org/10.5840/gfpj200627115
Negri, A. (1993). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza, Barcelona, Anthropos.
Negri, A. (2000). Reliqua desiderantur. Conjetura para una definición del concepto de democracia en el último Spinoza. En Spinoza subversivo. Tres Cantos: Akal.
Read, J. (2016). The politics of Transindividuality. Chicago: Haymarket Books. https://doi.org/10.1163/9789004305151
Sainz Pezonaga, A. (2021). La multitud libre en Spinoza. Granada: Comares.
Spinoza, B. (1999). Tractatus theologico-politicus / Traité théologique-politique. Texto establecido por Fokke Akkerman. Trad. Jaqueline Lagrée y Pierre François Moreau. París: PUF.
Spinoza, B. (2005). Tractatus politicus / Traité politique. Texto establecido por Omero Proietti. Trad. Charles Ramond. París: PUF.
Spinoza, B. (2020). Ética demostrada según el orden geométrico. Edición de Pedro Lomba. Madrid: Trotta.
Stavrakakis, Y. (1999). Lacan and the Political. Londres y Nueva York: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.