La paradoja aristotélica: cómo los discursos expresivos animalizan el debate público
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.03Palabras clave:
Discursos de odio, pornografía epistémica, tribalismo, dominanciaResumen
En este artículo analizo cómo la configuración del escenario político y mediático actual ha propiciado la proliferación de discursos expresivos que corrompen el debate público. Ciertos personajes buscan ganar estatus publicando contenidos inflamantes y de odio, y en la arena política prima la imposición de relatos sobre el diálogo entre diferentes. Esto hace que las pretensiones de validez de la comunicación se rompan y el espacio público se tribalice, haciendo aflorar nuestras tendencias evolutivas. En clave aristotélica, se produce una paradoja: el entorno social, que es inherente al hombre, transforma la palabra en voz y reduce al hombre a la animalidad.
Descargas
Citas
Alcácer Guirao, Rafael (2012). "Discurso del odio y discurso político. En defensa de la libertad de los intolerantes", Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 14 (2), 1-32.
Apel, Karl Otto (1985). La transformación de la filosofía. II vol. Madrid: Taurus.
Arenas Dolz, Francisco y Pérez Zafrilla, Pedro Jesús (2010). "Retórica deliberativa y racionalidad práctica. La rehabilitación de la argumentación pública en la vida política", Revista Española de Ciencia Política, 22, 29-48.
Aristóteles (2000a). Política. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2000b). Retórica. Madrid: Gredos.
Brady, William, Crockett, Molly y Van Bavel, Jay (2020). "The MAD Model of Moral Contagion: The role of Motivation, Attention and Design in the spread of moralized content online", Perspectives on Psychological Science, 15, 978-1010. https://doi.org/10.1177/1745691620917336 PMid:32511060
Brennan, Jason (2018). Contra la democracia. Barcelona: Deusto.
Buchanan, Allen (2020). Our moral fate. Evolution and the escape from tribalism. Cambridge: The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/12826.001.0001
Clarck, Cory J. y Winegard, Bo M. (2020). "Tribalism in war and peace: The nature and evolution of ideological epistemology and its significance for modern social science", Psychological Inquiry, 31 (1), 1-22. https://doi.org/10.1080/1047840X.2020.1721233
Cohen, Joshua (1986). "An epistemic conception of democracy", Ethics, 97 (1), 26-38. https://doi.org/10.1086/292815
Conill, Jesús (1998). "Ideologías políticas", en Adela Corina (ed.). Diez palabras clave en filosofía política. Estella: Verbo Divino, pp. 213-258.
Cortina, Adela (2007). Ética de la razón cordial. Oviedo: Nobel.
Cortina, Adela (2013). Para qué sirve realmente la ética. Barcelona: Paidós.
Cortina, Adela (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.
Cortina, Adela (2021). Ética cosmopolita. Barcelona: Paidós.
Couch, Colin (2003). Posdemocracia. Taurus: Buenos Aires.
Gadamer, Hans-Georg (2001). Verdad y método. II vol. Salamanca: Sígueme.
Glucksmann, André (2005). El discurso del odio. Madrid: Taurus.
Habermas, Jürgen (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Habermas, Jürgen (2000). La constelación posnacional. Escritos políticos. Barcelona: Paidós.
Herreras, Enrique (2021). Lo que la posverdad esconde. Barcelona: MRA.
Innerarity, Daniel (2015). La política en tiempos de indignación. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Laclau, Ernesto (2016). La razón populista. México: F.C.E.
Lakoff, George (2007). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.
Levitsky, Steven y Ziblat, Daniel (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
Lippmann, Walter (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
Malo, Pablo (2021). Los peligros de la moralidad. Barcelona: Deusto.
Mercier, Hugo y Sperber, Dan (2017). The enigma of reason. A new theory of human understanding. London: Penguin Books. https://doi.org/10.4159/9780674977860
Miró Llinares, Fernando (2016). "Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio", IDP. Revista de internet, derecho y política, 22, 82-107. https://doi.org/10.7238/idp.v0i22.2975
Mounk, Yascha (2018). El pueblo contra la democracia. Barcelona: Paidós.
Mounk, Yascha (2021). "The perils of 180ism", Persuasion, 25th June. Disponible en: https://www.persuasion.community/p/mounk-the-perils-of-180ism. Consulta: 13 de noviembre de 2021.
Pérez Llavador, Jordi (2014). "La no ciudadanía en la comunicación: opinión pública y propaganda", en Hugo Aznar y Jordi Pérez Llavador (eds.). De la democracia de masas a la democracia deliberativa. Barcelona: Ariel, pp. 45-68.
Pérez Zafrilla, Pedro Jesús (2021). "Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en internet", Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 26 (2). https://doi.org/10.6035/recerca.4661
Pérez Zafrilla, Pedro Jesús (2022). "El tribalismo digital, entre la furia y la farsa: pinchemos la burbuja de la polarización artificial en internet", Opinião Pública, 28 (1), 33-61. https://doi.org/10.1590/1807-0191202228133
Platón (2000). "Gorgias", en Diálogos. Vol.II. Madrid: Gredos, pp. 23-145.
Ruiz Collantes, Xavier (2019). La construcción del relato político. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.7203/PUV-ALG39-458-2
Schumpeter, Joseph (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.
Spear, Andrew D. (2020). "Breaking the epistemic pornography habit: Cognitive biases, digital discourse environments and moral exemplars". Journal of Information, Communication and Ethics in Society, 18 (1), 87-104. https://doi.org/10.1108/JICES-10-2019-0117
Valiente Martínez, Francisco (2020). La democracia y el discurso de odio: límites constitucionales a la libertad de expresión. Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv103xbqm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-109078RB-C22
Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Generalitat Valenciana
Números de la subvención CIPROM/2021/072