Ortega, el pasado y el presente de la escolástica universitaria
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.03Palabras clave:
Anacronismo, filosofía, filosofía de la historiaResumen
En este artículo defendemos el valor de la perspectiva de Ortega sobre el problema del anacronismo en historia. Para ello, exponemos dicho problema en la Escuela de París (Pierre Vidal-Naquet, Jean-Pierre Vernant). Seguidamente, explicamos las aportaciones de Ortega sobre ese problema en los años 40. Finalmente, hacemos un balance de las aportaciones de Ortega y su actualidad.
Descargas
Citas
Althusser, Louis (1970): Lenin y la filosofía, México, Era. Traducción de Felipe Sarabia.
Althusser, Louis, Balibar, Etienne (1988): Para leer El Capital, México, Siglo XXI. Traducción de Marta Harnecker.
Bourdieu, Pierre (1991): La ontología política de Martin Heidegger, Barcelona, Paidós. Traducción de César de La Mesza.
Breton, Stanislas (1973): Politique, religion, écriture, Lyón, Facultad de Théologie de Lyon.
Boschetti, Anna (2014): Du reálisme au postmodernisme, París, CNRS éditions.
Castoriadis, Cornelius (2008): La cité et les lois. Ce qui fait la Grèce 2. Séminaires 1983-1984. La création humaine III, Paris, Seuil. Texto establecido, presentado y anotado por Enrique Escobar, Myrto Gondicas y Pascal Vernay.
Grignon, Claude, Passeron, Jean-Claude (1989): Le savant et le populaire. Misérabilisme et populisme en sociologie et en littérature, Gallimard, Seuil, París. PMCid:PMC326537
Joas, Hans (2013): La creatividad de la acción, Madrid, CIS. Presentación de Ignacio Sánchez de la Yncera. Traducción de Ignacio Sánchez de la Yncera con la colaboración de Pedro Cordero Quiñones.
Loraux, Nicole (2008): La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía, Madrid, Akal. Prólogo y traducción de Ana Iriarte.
Moreno Pestaña, José Luis (2013): La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva.
Moreno Pestaña, José Luis (2015): “Para que no se salde el espíritu, nos sigue valiendo Ortega. Conversando con Antonio Valdecantos”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 32-1[en prensa].
Nietzsche, Friedrich (1999): Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida [II Intempestiva], Madrid, Biblioteca Nueva. Edición, traducción y notas de Germán Cano.
Ortega y Gasset, José (2004-2010): Obras completas. 10 volúmenes, Madrid, Fundación Ortega y Gasset/Taurus.
Passeron, Jean-Claude (1994): «De la pluralité théorique en sociologie: théorie de la connaissance sociologique et théories sociologiques», Revue européenne des sciences sociales, t. 32, nº 99, pp. 71-116.
Rancière, Jacques (1996): «Le concept d’anachronisme et la vérité de l’historien», L’Inactuel, n° 6, otoño, pp. 53-68.
Rancière, Jacques (1987): Le maître ignorant. Cinq leçons sur l’émancipation intellectuelle, París, Fayard.
Rodríguez, Juan Carlos (2002): De qué hablamos cuando hablamos de literatura, Granada, Comares.
Rodríguez, Juan Carlos (2013): De qué hablamos cuando hablamos de marxismo, Madrid, Akal.
Rosenberg, Arthur (2006): Democracia y lucha de clases en la Antigu.edad, Barcelona, El Viejo Topo. Prólogo, traducción y notas de Joaquín Miras Albarrán.
Valdecantos, Antonio (2014): El saldo del espíritu. Capitalismo, cultura y valores, Barcelona, Herder.
Veyne, Paul (1983): Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes?, París, Seuil.
Zubiri, Xavier (2007): Naturaleza, Historia, Dios, Madrid, Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.