Isegoría es una revista científica del CSIC sobre filosofía moral y política, cuya edición académica corresponde al Instituto de Filosofía del CSIC y que cuenta con asesoramiento técnico del Centro de Servicios CCHS y la supervisión del sello Editorial CSIC. Su ámbito temático es el de la reflexión ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, la filosofía de la historia, la filosofía de la religión, la filosofía de la ciencia, la filosofía analítica, la sociología, la economía, la ecología, el feminismo y todo cuanto guarde alguna relación con la teoría y la práctica del obrar humano.

Fundada en 1990 por Javier Muguerza, comienza a estar disponible online en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.

Isegoría está indizada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB, DOAJ y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.

Journal Citation Indicator (JCI) 2022: 0.18
Posición por JCI: 219/326 (Q3, Philosophy)
Fuente: Clarivate Analytics©, Journal Citation Reports®

Acceso libre y gratuito

Sin coste para autores

Indexada

Contenido original

Revisión por pares

Código ético

Detección de plagio

Identificadores digitales

Interoperabilidad

Preservación digital

Depósito de datos

PDF, HTML, XML-JATS

Avisos

JURISPRUDENCIA ECOCÉNTRICA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y POLÍTICOS DEL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE LA NATURALEZA

2023-10-30

Coordinadores del monográfico: Valeria Berros, Digno Montalván, Isabel Wences.

El enfoque ecocéntrico está ganando cada vez mayor interés dentro de los estudios filosóficos, sociales y jurídicos relacionados con la cuestión ambiental. Este nuevo paradigma busca superar el modelo utilitario-antropocéntrico, preocupado por la protección de los ecosistemas sólo a partir de los beneficios que puede reportar para el ser humano, y dar paso a un modelo de mutuo respeto, por el cual se resitúe a los seres humanos en el contexto de los ecosistemas en los que viven, desde una mirada horizontal y de mutua dependencia.

A nivel jurídico, la propuesta ecocéntrica busca considerar a la Naturaleza como un centro de valor en sí mismo, es decir, como un sujeto de derechos capaz de hacer valer sus intereses frente a las cortes. Esta propuesta, a la cual se ha denominado Derechos de la Naturaleza, ha adquirido una creciente relevancia a nivel global. Sin embargo, el reconocimiento de derechos a la Naturaleza no tiene un único fundamento. Su incorporación a través de legislaciones y sentencias judiciales ha tomado como fuente diversos y, en algunos casos, enfrentados postulados teóricos y filosóficos.

Con este contexto, en este monográfico proponemos, a partir del análisis de sentencias y leyes que reconocen derechos a la Naturaleza, mostrar las diversas fuentes desde la que ha surgido el ecocentrismo jurídico alrededor del mundo. Dada la cada vez mayor proliferación de lo que hemos denominado como “jurisprudencia ecocéntrica”, no será posible efectuar un estudio que abarque todas las iniciativas legislativas y judiciales sobre el tema. En cambio, sí esperamos, a través de la selección de casos emblemáticos y la sistematización de sentencias afines, dar cuenta del amplio y diverso panorama del reconocimiento de derechos a la Naturaleza.

En este marco invitamos a la presentación de trabajos que aborden el estudio de sentencias o leyes que reconozcan derechos a la Naturaleza desde sus fundamentos éticos, políticos y filosóficos. Es decir, más que el fundamento dogmático-jurídico, pretendemos evidenciar el fundamento filosófico-político que sirve de base para cada reconocimiento legal o jurisdiccional de entes de la Naturaleza como sujetos de Derechos. El objetivo final de este monográfico es aportar en el debate alrededor de los derechos de la Naturaleza y del giro ecocéntrico en el derecho, mostrando, a partir de un estudio casuístico, sus particularidades, vertientes, casos de éxito, ventajas y desafíos.

Leer más acerca de JURISPRUDENCIA ECOCÉNTRICA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y POLÍTICOS DEL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE LA NATURALEZA

Número actual

Núm. 68 (2023)

Balibar y la igualibertad

Publicado: 2023-06-30

Presentación

Artículos

Otros artículos

Crítica de Libros

Ver todos los números